Mostrando entradas con la etiqueta EXXI-1617. FyQ2ºESO. PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXXI-1617. FyQ2ºESO. PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2017

Práctica de Laboratorio: Ley de Hooke


 Elaboración: Juana Luz Aznar Asensio




¿CÓMO REALIZAR EL TRABAJO?

El trabajo sobre la práctica de laboratorio se presenta en dos imágenes:

Imagen 1 del trabajo:

PRÁCTICA DE LABORATORIO.
TÍTULO: " LA LEY DE HOOKE"

INTRODUCCIÓN

Un muelle colgado verticalmente se deforma tanto más cuanto mayor es el peso colgado de él. 
La ley de Hooke establece que si una fuerza actúa sobre un resorte, le provoca un alargamiento proporcional a la fuerza aplicada. La podemos expresar como

                        F = K . x
   
OBJETIVOS
(texto)

1.    Estudiar la relación existente entre la fuerza deformadora que se aplica a un muelle y el alargamiento de éste. 
2.    Calcular la constante del muelle. 


MATERIAL
(Imagen de los materiales utilizados en el laboratorio indicando en la misma el nombre de cada uno de ellos )





Imagen 2 del trabajo:

PROCEDIMIENTO

(Imagen del dispositivo montado con alguna pesa colgando del muelle con una breve descripción escrita)






RESULTADOS






GRÁFICA CON LOS RESULTADOS





Nombre y apellidos del alumno,a

sábado, 4 de marzo de 2017

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. ACTIVIDAD 6: Reacciones químicas


REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN DE YODURO DE PLOMO(II) (PbI2)

Desarrollo de la práctica en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/open?id=0B80u-l34AwN2MDNiYUx0cUNBbVE





El trabajo sobre la práctica de laboratorio tendrá los siguientes apartados:

TÍTULO: Reacción de precipitación de yoduro de plomo (II)

FUNDAMENTO TEÓRICO

MATERIAL 
(Expresarlo con los materiales escritos en texto y fotos)

PROCEDIMIENTO
(Explicarlo con imágenes)

DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO
(Con texto y foto)

ACTIVIDADES


¿Qué piensas que está ocurriendo?
Busca en internet las fórmulas de las sustancias que están implicadas en esta reacción química y escríbelas
¿Qué sustancias son los reactivos? ¿Y los productos?
Busca en internet qué significa el término precipitado, relacionado con algunas reacciones químicas.


lunes, 13 de febrero de 2017

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. ACTIVIDAD 5: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS II


MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS II
(Práctica elaborada por la profesora Juana Luz Aznar Asensio)





Trabajo sobre la actividad de laboratorio.

Se puede realizar con app tipo “pic collage” y ha de incluir los siguientes apartados:

Primera imagen:

TÍTULO, texto

PROCEDIMIENTO TEÓRICO, texto

MATERIAL, texto e imagen


Segunda imagen:

PROCEDIMIENTO, texto e imágenes

RESULTADOS, imagen de los resultados en las tiras de papel de filtro.


VALORACIÓN PERSONAL, texto



Imágenes sugeridas:

Procedimiento:







Resultados:









domingo, 5 de febrero de 2017

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. ACTIVIDAD 5: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS I

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
(Práctica elaborada por la profesora Juana Luz Aznar Asensio)



Trabajo sobre la actividad de laboratorio.

Se puede realizar con app tipo “pic collage” y ha de incluir los siguientes apartados:

Primera imagen:

TÍTULO, texto

PROCEDIMIENTO TEÓRICO, texto

MATERIAL, texto e imagen


Segunda imagen:

PROCEDIMIENTO: A) Separación del hierro por imantación, imagen y pie
                                     de foto
                                   B) Separación arena-sulfato de cobre por disolución y
                                     filtración, imagen, imagen y pie de foto.
                                   C) Separación agua-sulfato de cobre por evaporación y
                                        cristalización, imagen  pie de foto.

RESULTADOS, texto


VALORACIÓN PERSONAL, texto



Imágenes que pueden servir de referencia:

Materiales:



Método de separación de mezclas: Separación magnética




Método de separación de mezclas: Filtración





Método de separación de mezclas: Evaporación y cristalización



lunes, 12 de diciembre de 2016

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. ACTIVIDAD 4: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD



https://drive.google.com/file/d/0B80u-l34AwN2TzdxbXZVeGhGTzA/view?usp=sharing


Práctica elaborada por la profesora Juana Luz Aznar Asensio



PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
ACTIVIDAD 4: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD

Guía para la elaboración del trabajo.-

TÍTULO: Determinación de la densidad de un cuerpo sólido.

Fundamento teórico. Concepto de densidad.
La densidad es una magnitud física que relaciona la masa que posee
un cuerpo con el volumen que ocupa.

Materiales:
Balanza, probeta, agua y canicas

Procedimiento:
1. Llena una probeta con agua hasta la mitad y mide el volumen inicial V0 evitando el error de paralaje.

2. Mide la masa de una canica y anota su valor (Imagen)

3. Introdúcela en la probeta y mide el volumen de líquido desalojado (Imagen)

4. Repite la experiencia con 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 canicas anotando los resultados en la tabla.

Resultados:

Con los datos obtenidos, completa la siguiente tabla y calcula la densidad

Nº CANICAS
MASA
(g)
V0
(cm3)
Vf (cm3)
∆V (cm3)
DENSIDAD
(g/cm3)
1





2





3





4





5





6





7





8






Valor medio de la densidad: ………..      g/cm3


Representa en una gráfica los pares de valores (m, ΔV), la masa en ordenadas y el volumen en abscisas.






 Conclusiones


 Ejemplo:
 Ramón López Sánchez 2º A ESO


Ramón López Sánchez 2º A ESO



Ramón López Sánchez 2º A ESO